![]() |
Añadir leyenda |
-Se trata de una obra con un narrador identificado, un piloto de aviones (como el propio autor) que comienza relatando su infancia y el abismo generacional existente que le impide conectar con sus mayores. Así frustrado por la incomprensión reinante pasa la infancia con un sentimiento de soledad hasta que se encuentra con el misterioso personaje del Principito
que le hace volver a su infancia y retomar su vocación frustrada de dibujante. Al final decide que lo que prima sobre los dibujos es la imaginación y dibuja cosas invisibles a los adultos pero con significado para él mismo y para el Principito.
A continuación se relata el origen del Principito, este personaje misterioso no cuenta su historia por las buenas, no responde a preguntas y poquito a poco el narrador cuenta de su boca la historia que pudo sacarle al Principito.
El Principito proviene de un pequeño planeta solo habitado por él, unas pocas flores, unos volcanes activos e inactivos y una flor muy especial. El Principito le cuenta los peligros de los Baobabs y el trabajo que debe realizar constantemente para que no destruyan su planeta.
El Principito, cuando no se haya trabajando deshollinando volcanes o quitando Baobabs se dedica a observar las puestas de sol, eso hasta que nació una flor muy peculiar a la que el Principito cuidaba y con la que también hablaba. A mi juicio esta flor representa alguna compañera del autor así como el resto de las flores (que aparecían por la mañana y se marchitaban por la noche) pero esta en especial le marcó y conmovió.
El Principito después de despedirse de la flor tras una pequeña pelea entre ellos, comenzó su viaje de planeta en planeta conociendo a los múltiples personajes que lo habitaban. Cada uno representante de algún tipo de persona habitante de nuestra sociedad y los caricaturiza.
Tras todos sus encuentros (serán explicados detalladamente en la pregunta 4) llega a la Tierra, donde comprueba en su inmensidad lo pequeño que es todo lo que posee.
Allí en ese planeta se da cuenta de que su Rosa que creía única es vulgar y corriente, que sus volcanes son diminutos comparados con las grandes montañas, que está solo.
Allí en su soledad se encuentra con un zorro que anhela ser domesticado y se hace amigo suyo. El zorro le cuenta sus conclusiones sobre la vida y anima al Principito diciendo que su rosa sí es única en el mundo y en el universo por que es su rosa y eso la hace diferente.
“No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”.
El Principito continúa con su viaje y el guardagujas le cuenta más sobre la vida en la tierra , absurda a los ojos inocentes del Principito. Critica la sociedad con los inventos para ahorrar tiempo. Esta parte es muy interesante pues recalca entre líneas que es importante disfrutar con lo que se hace y eso no es perder el tiempo “beber agua no es perder el tiempo, si tuviese 53 minutos para gastar pasearía muy suavemente hasta una fuente”.
Aquí en este punto se dejan de relatar los recuerdos y se vuelve al presente de la novela, el piloto reparando el avión todavía y el principito terminando de relatar su historia.
Acabadas las provisiones de agua se ven forzados a buscar una fuente o un pozo el cual encuentran casualmente en la inmensidad del desierto.
Tras la satisfacción inmensa de encontrar un poco de agua el principito reflexiona con lo poco que hace falta para ser feliz.
El Principito ya debe volver a su planeta y trata con la Serpiente Venenosa para que le muerda al anochecer y poder volver así a su planeta, libre de su cuerpo mortal podría volver.
Tras la despedida de los dos personajes el narrador concluye con lo mismo, la lección que aprendió del Principito y que se corresponde con esa pregunta que siempre a hecho pensar a los filósofos modernos (¿como puede el hombre ser feliz?) respondida con… “No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”.
REFLEXION
Opino que el mensaje central es que no pierdas de vista lo que es realmente importante en tu vida y en la de aquellos que te rodean, asi seras feliz en tu mundo, y aportaras felicidad al mundo de los demas.
Antoine de Saint-Exupéry
(Lyon, 1900 - en el mar Tirreno, 1944) Novelista y aviador francés; sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración. Tercero de los cinco hijos de una familia de la aristocracia su padre tenía el título de vizconde, vivió una infancia feliz en las propiedades familiares, aunque perdió a su progenitor a la edad de cuatro años. Estuvo muy ligado a su madre, cuya sensibilidad y cultura lo marcaron profundamente, y con la que mantuvo una voluminosa correspondencia durante toda su vida.
Antoine de Saint-Exupéry
Su interés por la mecánica y la aviación se remonta a la infancia: recibió el bautismo del aire en 1912 y esta pasión no lo abandonó nunca. Después de seguir estudios clásicos en establecimientos católicos, preparó en París el concurso de entrada en la Escuela naval, pero no logró su objetivo y se inscribió en Bellas Artes. Pudo aprender el oficio de piloto durante su servicio militar en la aviación, pero la familia de su novia se opuso a que se incorporara al ejército del aire, por lo que se resignó a ejercer diversos oficios, al tiempo que frecuentaba los medios literarios.
El año 1926 marcó un giro decisivo en su vida, con la publicación de la novela breve El aviador, en Le Navire dargent de J. Prévost, y con un contrato como piloto de línea para una sociedad de aviación. A partir de entonces, a cada escala del piloto correspondió una etapa de su producción literaria, alimentada con la experiencia. Mientras se desempeñaba como jefe de estación aérea en el Sahara español, escribió su primera novela, (1928).
La escala siguiente fue Buenos Aires, al ser nombrado director de la Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale, donde tuvo la misión de organizar la red de América Latina. Tal es el marco de su segunda novela, Vuelo nocturno. En 1931, la bancarrota de la Aéropostale puso término a la era de los pioneros, pero Saint-Exupéry no dejó de volar como piloto de prueba y efectuó varios intentos de récords, muchos de los cuales se saldaron con graves accidentes: en el desierto egipcio en 1935, y en Guatemala en 1938
soyy el primero y este libro es una mierma
ResponderEliminar